Roland Barthes: sobre la interpretación



“En efecto, leer es un trabajo de lenguaje. Leer es encontrar sentidos, y encontrar sentidos es designarlos, pero esos sentidos designados son llevados hacia otros nombres; los nombres se llaman, se reúnen y su agrupación exige ser designada de nuevo: designo, nombro, renombro: así pasa el texto: es una nominación en devenir, una aproximación incansable, un trabajo metonímico” (Mitologías).


“Si usted clava un clavo en la madera, la madera resiste diferentemente según el lugar donde se lo clava: se dice que la madera no es isotrópica. El texto tampoco es isotrópico: los bordes, las fisuras son imprevisibles. Así como la física (actual) debe ajustarse al carácter no-isotrópico de ciertos ambientes, de ciertos universos, de la misma manera será necesario que el análisis estructural (la semiología) reconozca las menores resistencias, el dibujo irregular de sus venas” (Crítica y marginales).


“La confusión de lenguas deja de ser un castigo, el sujeto accede al goce por la cohabitación de los lenguaje que trabajan conjuntamente el texto de placer en un Babel feliz” (El placer del texto).


Texto quiere decir Tejido, pero si hasta aquí se ha tomado este tejido como un producto, un velo detrás del cual se encuentra más o menos oculto el sentido (la verdad), nosotros acentuamos ahora la idea generativa de que el texto se hace, se trabaja a través de un entrelazado perpetuo; perdido en ese tejido –esa textura– el sujeto se deshace en él como una araña que se disuelve en las segregaciones constructivas de su tela. Si amásemos los neologismos podríamos definir la teoría del texto como una hifología (hifos: es el tejido y la tela de la araña)” (El placer del texto).


“El análisis textual recusa la idea de un significado último: la obra no se detiene, no se cierra; desde ese momento, no se trata tanto de explicar, ni siquiera de describir, como de entrar en el juego de los significantes; se trata tal vez de enumerarlos (si el texto se presta a ello), pero sin jerarquizarlos; el análisis textual es pluralista” (Variaciones sobre la escritura).


“Cuanto más plural es el texto, menos está escrito antes de que yo lo lea” (S/Z).


“La interpretación que exige un texto inmediatamente encarado en su plural no tiene nada de liberal: no se trata de conceder algunos sentidos, de reconocer magnánimamente a cada uno su parte de verdad; se trata de afirmar, frente a toda in-diferencia, el ser de la pluralidad, que no es el de lo verdadero, lo probable o incluso lo posible. Sin embargo, esta afirmación necesaria es difícil, pues al mismo tiempo que nada existe fuera del texto, no hay tampoco un todo del texto (que, por reversión, sería el origen de un orden interno, reconciliación de las partes complementarias bajo la mirada paternal del modelo representativo): es necesario, simultáneamente librar al texto de su exterior y de su totalidad” (S/Z).